Por Gesvin Romero.- Los videos son uno de los medios didácticos que, utilizados adecuadamente, sirven para facilitar a los profesores la transmisión y construcción de un conocimiento significativo, dado que aprovecha el potencial comunicativo de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias dirigidas a estimular los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, compartimos cuatro formas de lograr que los estudiantes vean los videos instruccionales, ¡realmente!

formas de lograr que los estudiantes vean los videos
Créditos. EDUCAR21.COM

Descubre los mejores materiales para el aula del siglo XXI

TIENDA

APUNTES:

  • Encienda la cámara.- Incluso inconscientemente, los estudiantes quieren ver el rostro de su profesor y saber que está ahí. Encienda su cámara, incluso si está realizando un screencast, con esta simple acción puede mejorar las posibilidades que sus estudiantes vean su video hasta el final y le presten atención. Recuerde colocar su cámara al nivel de los ojos o un poco más arriba para facilitar el contacto visual –con la cámara-, con esto logrará que la experiencia de visualización sea mucho mejor.
  • LLame a la acción.- Al final del video, pida a sus alumnos que hagan algo. Ese algo puede ser escribir o grabar una respuesta (commentbubble y flipgrid son perfectas para eso) o completar algún tipo de tarea práctica. Haga lo que sea necesario y asigne a los estudiantes algo que hacer con la información que acaban de recibir de su video.
  • Lista de reproducción.- Ya sea que esté compartiendo videos de su autoría o videos que haya seleccionado en línea, considere hacer un listado de ellos y ponerlo en diapositivas para luego compartirlas con sus estudiantes. Con esta simple acción evitará el contenido «relacionado» que YouTube genera automáticamente y que en muchas ocasiones termina desviando la atención de los alumnos.
  • Incruste preguntas.- Utilice aplicaciones educativas para construir e incrustar preguntas en los videos que comparte con los estudiantes. Por ejemplo, EDpuzzle es una herramienta –entre muchas– que incluye una opción para evitar que los estudiantes avancen rápidamente los videos para llegar a las preguntas. TEDEd también es una muy buena opción.

CONCLUSIÓN:

Es importante, para que los estudiantes pongan en valor la información que les brinda el video, que logren identificar el contenido de éste con la asignatura, de forma que le otorguen la categoría de contenido oficial. Si, además, observan que los profesores han participado en la realización del video su apreciación e interés será mucho mayor.

REFERENCIAS:

  • BRAVO, J.L. (1994,a) Memoria de doctorado: La videolección como recurso para la transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense).
  • CABERO, J. (1989) Tecnología educativa: utilización didáctica del video. Barcelona: PPU.
  • MALLAS, S. (1987) Didáctica del vídeo. Barcelona: Servei de Cultura Popular, Alta Fulla.
  • BRAVO, J.L. (1992,a) Criterios para la evaluación de vídeos educativos. Madrid: ICE de la Universidad Politécnica. (Paper).

¡Saludos y nos estamos leyendo!

Nuestros amigos de El Blog de Gesvin te invitan a revisar:

  1. TIC y Educación – Enfoques Estratégicos para AL y el Caribe UNESCO
  2. Conectivismo – Cómo Aprender en un Mundo Interconectado
  3. 18 Características del Aprendizaje Ubicuo
  4. Aprendizaje del Siglo XXI – Cómo Enseñar y Aprender con TIC
  5. 4 Pasos para Crear un Video para una Clase Invertida
  6. 16 Canales Educativos para potenciar el Aprendizaje en el Aula

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Planes de Lección Altamente Efectivos – 5 Potentes Factores que No puedes Dejar Fuera
  2. Kit para Formular Preguntas Generadoras
  3. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  5. Kit para Formular Competencias
  6. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico

Más materiales: AQUÍ


4 comentarios

María Teresa Velazco Nani · 14 septiembre, 2020 a las 10:16 pm

Es Usted admirable maestro Gesvin, lo digo desde hace ya varios años y aprendo mucho con lo que comparte. Mil gracias 🙏🏻🌷

    gesvin · 18 septiembre, 2020 a las 1:36 pm

    Muchas gracias María por tus palabras, te deseo muchos éxitos y esperamos que sigas visitándonos.

    Cordialmente,
    Gesvin Romero.

Marco Manzano · 18 septiembre, 2020 a las 5:21 pm

Apreciado Gesvin. Soy fiel seguidor de su aporte a la sociedad del conocimiento. Referente a este artículo me gustaría conocer un video que aplique la propuesta. Considero que un ejemplo genera pautas o referentes.

    gesvin · 19 septiembre, 2020 a las 8:00 am

    Hola Marco y muchas gracias por visitarnos. En alusión a tu comentario, en los apuntes que acompañan a la infografía también se mencionan algunas aplicaciones que pueden utilizarse para llevar a cabo las recomendaciones; si accedes a ellas desde sus enlaces, encontrarás ejemplos (también en video) de como pueden ponerse en práctica.

    Saludos y éxitos en tus actividades.

    Cordialmente,
    Gesvin Romero.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: