Por Gesvin Romero.- La pandemia del C19 ha impulsado rápida e inesperadamente la adopción del aprendizaje remoto en los centros de formación de todo el mundo, y con ello también la necesidad de preparar a estudiantes y maestros con las habilidades necesarias para aprender digitalmente; ya que cuanto antes dominen estas habilidades, mejores serán las condiciones para alcanzar los objetivos curriculares -y en su momento- los del mercado laboral. La entrada «Aprendizaje Remoto – 4 Habilidades Básicas del Aula del Siglo XXI» intenta acercar algunas recomendaciones que creemos pueden servir para apalancar los esfuerzos que los maestros de diferentes niveles vienen realizando en el espacio virtual en tiempos de distanciamiento social.
Descubre los mejores materiales para el aula del siglo XXI
APUNTES:
- Videoconferencia.- En el ámbito educativo, la videoconferencia es uno de los medios de comunicación más recientes e innovadores debido a que hace posible establecer contacto verbal y visual en tiempo real entre profesores y estudiantes a cualquier distancia, convirtiéndose en tiempos de distanciamiento en un medio de interacción sumamente útil para apoyar el proceso educativo. Aunque para realizar videoconferencias ya son conocidas aplicaciones como Meet, Hangouts o Zoom -que nos parecen muy buenas- en esta oportunidad, queremos sumar una herramienta llamada Jitsi dirigida particularmente para aquellos docentes que necesitan una alternativa sencilla, potente, multiplataforma (PC de escritorio y móviles) y que no requiera de registro para empezar a utilizarla.
- Pizarra colaborativa.- En un contexto de aprendizaje en línea, las pizarras colaborativas representan una manera versátil y eficaz por medio de la cual estudiantes y maestros pueden desarrollar su capacidad para la creación significativa y organizada de ideas y conceptos (indagación visual), lo que a su vez implica un proceso altamente creativo que promueve el pensamiento crítico . Entre algunas pizarras colaborativas que podemos encontrar en línea podemos mencionar: Miro, Notebookcast, Witeboard, y Aww App.
- Escritura colaborativa.- Podemos decir que la escritura colaborativa en línea es un proceso interactivo y social a través del cual un grupo de personas tiene por objetivo la elaboración de un texto, usando para ello herramientas digitales como medio de comunicación y coordinación. Su utilización en el aula promueve prácticas de escritura distintas a la escritura individual o colaborativa cara a cara, por que entre otras cosas requiere de otras lógicas de tiempo, de edición, de roles, gestión de cambios, niveles de participación, negociación de significados, entre otros. A continuación les dejamos algunas herramientas: MeetingWords, Zoho Writer, Google Docs.
- Ciudadanía digital.- El concepto es amplio y altamente reflexivo, pero podemos decir que la ciudadanía digital tiene que ver con el desarrollo de aquellas habilidades requeridas para prosperar como ciudadano digital. Estas habilidades incluyen el aprendizaje permanente, reconocer hechos de ficción en línea, usar tecnología para participar en acciones cívicas y ser respetuosos con las personas con puntos de vista diferentes a los nuestros. En este sentido, la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (International Society for Technology in Education – ISTE), ha propuesto cinco competencias para el desarrollo de la ciudadanía digital, ellas son: ser inclusivo, informado, comprometido, equilibrado y alerta.
CONCLUSIÓN:
El concepto de ciudadanía digital adecuada al contexto educativo no sólo tiene que ver con incorporar las nuevas tecnologías digitales al proceso formativo, sino también incluye reexaminar la forma de cómo enseñamos y aprendemos con tecnología. La ciudadanía digital supone pensar en patrones de conducta adecuados -en entornos digitales- en términos de participación, respeto, intercambio, colaboración y convivencia con los demás. Para terminar, mencionar que el aprendizaje remoto y las posibilidades de trabajo colaborativo deben someterse también a una seria instrospección en relación a los desafíos que significa comprender las nuevas reglas de interacción en una sociedad que se inclina cada vez, y con mayor énfasis en la denominada nueva economía digital.
REFERENCIAS:
- Buckingham, D. (2007). Beyond Technology: Children’s Learning in the Age of Digital Culture. Cambridge & Malden: Polity.
- Carr, N. (2011). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. New York: W. W. Norton & Company.
- Cobo, C. (2016) La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Debate.
- Cobo, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
¡Saludos y nos estamos leyendo!
Revise también:
- Aprendizaje Móvil – Metodología y Características Clave
- Secuencias Didácticas con TIC – Una Guía para Diseñarlas
- Cómo Gestionar una Clase Eficazmente – 4 Capacidades Docentes
- Estrategia de Comunicación Online para Docentes – 6 Capacidades Primordiales.
- 6 Herramientas para Mantenerse Enfocado en Internet
- 4 Formas de Lograr que los Estudiantes vean los Videos Instruccionales ¡realmente!
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
- Encuesta de Conectividad para Estudiantes
- Kit para Formular Preguntas Generadoras
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
- Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
Más materiales: AQUÍ
0 comentarios