Publicado el 6 comentarios

Aprendizaje a lo Largo de la Vida – 8 Competencias Clave | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Aprendizaje a lo Largo de la Vida – 8 Competencias Clave»

Un gran saludo.

aprendizaje a lo largo de la vida

DESCUBRE COMO PONER EN PRÁCTICA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

HOJA ELECTRÓNICA PARA CREAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
KIT PARA FORMULAR COMPETENCIAS
12 DIVERTIDAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

Apuntes sobre el tema:

La misión que la educación del siglo XXI tiene por delante está enfocado en educar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional y primordialmente como protagonista irremplazable de su propio desarrollo y el de su entorno. Haciendo un poco de historia, fueron dos los informes trascendentales de la UNESCO sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Aprender a ser, el Informe Faure, 1972; y La educación encierra un tesoro, el Informe Delors, 1996) los que articularon los principios fundamentales del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Y últimamente, el Marco de Acción de Belém ratifica el papel que desempeña este aprendizaje en el tratamiento de los problemas educativos mundiales y en los desafíos vinculados al desarrollo.

El adelanto científico y tecnológico así como la re-imaginación de los procesos productivos en búsqueda de una mayor competitividad, han determinado que los conocimientos de cada individuo adquiridos durante la formación inicial, experimenten una vertiginosa obsolescencia acentuada por la necesidad de una capacitación profesional permanente. En el caso de los profesores esto no es la excepción, toda vez que los formadores de sujetos que habrán de enfrentar estos adelantos son precisamente los sujetos-docentes.

En el primer mundo, la educación a lo largo de la vida responde en gran parte a un escenario de orden económico que obliga al sector productivo a buscar permanentemente aquel talento humano poseedor de las mejores aptitudes y capacidades, necesarias para mantener y darle  sostenibilidad a su competitividad global. Por ello, los esfuerzos destinados a fortalecer paradigmas relacionados con la mejora permanente del talento están por lo general acompañados del apalancamiento necesario para su despliegue y validación.

En Latinoamérica por otro lado los factores económicos, tecnológicos, operativos, legales y socio culturales son radicalmente diferentes principalmente porque el aprendizaje a lo largo de la vida exige para su implementación un conjunto de esfuerzos que hoy la educación tradicional no tiene pero necesita, en gran medida porque el aprendizaje a lo largo de la vida no se organiza a partir de una determinada edad, espacio o tiempo; sino que puede suceder en cualquiera de ellos. En ese sentido, solo la referenciación y la adaptación de estrategias asociadas con este paradigma, vienen siendo lo más, que la práctica permite avizorar como lineamiento del más alto nivel en estas latitudes, sin que ello signifique que no sea posible implementar desde las aulas actividades orientadas a propiciar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Para concluir, podemos decir que el aprendizaje a lo largo de la vida así como cualquier otra iniciativa que tenga como finalidad la mejora permanente del ser humano debería ser un sendero permanente y de alta relevancia de toda política pública en materia de educación, toda vez que el logro de una sociedad competente es la clave para el desarrollo sostenible de cualquier país.

Fuentes y referencias:

Te recomendamos leer también:

  1. Los 4 Pilares de la Educación Propuestos por la UNESCO
  2. Como Aprenden los Niños – UNESCO
  3. 10 Claves para Transformar la Educación
  4. Habilidades y Competencias Educativas del Siglo XXI
  5. ¿Cómo Aprende nuestro Cerebro? – Descúbrelo con 2 Videos Súper Didácticos

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Publicado el 5 comentarios

Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula | Infografía PARTE 2

Hola:

Compartimos la PARTE 2 de una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula»

Un gran saludo.

taxonomía de bloom en la comprensión lectora parte 2

DESCUBRE COMO DESARROLLAR LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA COMPRENSIÓN LECTORA PARTE 2 CON ÉSTOS INCREÍBLES MATERIALES

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

Apuntes sobre el tema:

    • La taxonomía de Bloom en la comprensión lectora parte 2, aborda los tres últimos procesos cognitivos de la taxonomía considerados según la clasificación como habilidades de orden superior. Nos referimos en esta oportunidad a los procesos de análisis, síntesis y evaluación. Como anotamos en la primera parte del artículo, ello supone el aprendizaje y desarrollo de habilidades y actitudes intelectuales que resultan sumamente importantes desde el punto de vista cognitivo y pedagógico por lo que su estudio resulta -aún en los tiempos actuales- una herramienta de gran utilidad para estructurar las actividades de aprendizaje de cara al desarrollo de las competencias educativas del siglo XXI.
    • Análisis.- Este proceso cognitivo se caracteriza por la habilidad para examinar y fragmentar la información en diferentes partes aplicando criterios tales como la identificación de causas y consecuencias, reconocimiento de estructuras organizativas, distinguir entre hechos y deducciones, elaboración de inferencias así como encontrando evidencias que permitan argumentar o apoyar generalizaciones. En este proceso el resultado del aprendizaje denota la necesidad del entendimiento y estructura de los contenidos por lo que se le considera una habilidad de orden superior.
    • Síntesis.- Este proceso se trabaja utilizando fragmentos, partes y elementos los cuales organizamos, ordenamos y combinamos para formar una estructura que antes no existía. En otras palabras, se refiere a la habilidad de unir partes diferentes para formar un nuevo todo. Este proceso puede suponer la realización de un plan de operaciones, una propuesta de investigación, un ensayo o discurso, la construcción de un modelo o estructura, desarrollo de relaciones para explicar o clasificar datos, deducción de proposiciones o la reordenación de partes de una secuencia lógica. Los resultados del aprendizaje en esta habilidad de orden superior hacen hincapié en lograr comportamientos creativos que traigan consigo la formulación de nuevas estructuras o patrones.
    • Evaluación.- Se refiere a la habilidad para valorar materiales tales como investigaciones, teorías, juicios de exactitud lógica, declaraciones, reportajes, novelas con el propósito de llegar a conclusiones fundamentadas. Esta valoración incluye juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a criterios que el estudiante puede establecer o recibirlos de otros. Los resultados del aprendizaje en este proceso son los más altos en la jerarquía cognitiva porque además de contener elementos de todos los otros procesos, intervienen también la realización de juicios de valor de carácter reflexivo.

Fuentes y referencias:

  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. N.p., 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. Centre for Teaching Excellence, 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • Mcdaniel, Rhett. «Bloom’s Taxonomy.» Vanderbilt University. Vanderbilt University, 10 June 1970. Web. 18 July 2017. <https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/>.
  • Clark, Donald. «Bloom’s Taxonomy of Learning Domains.» Bloom’s Taxonomy of Learning Domains: The Cognitive Domain. N.p., n.d. Web. 18 July 2017. <http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/bloom.html>.

Te recomendamos leer también:

  1. Taxonomía de Bloom y su Integración con las Dimensiones Cognitivas
  2. Taxonomía de Bloom y SAMR – Modelo de Integración
  3. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  4. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  5. 55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje
  3. Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – INFERIR
  4. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DESPUÉS de la Lectura
  5. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DURANTE la Lectura
  6. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para ANTES de la Lectura

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 8 comentarios

Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula | Infografía

Hola:

Compartimos la PARTE 1 de una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula»

Un gran saludo.

taxonomía de bloom en la comprensión lectora

DESCUBRE COMO DESARROLLAR LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA COMPRENSIÓN LECTORA CON ÉSTOS INCREÍBLES MATERIALES

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

Apuntes sobre el tema:

  • La taxonomía de Bloom en la comprensión lectora suponen el aprendizaje y desarrollo estructurado de habilidades y actitudes intelectuales. En este escenario, saber cómo redactar objetivos de aprendizaje asociados con esta actividad, así como; saber qué evaluar antes, durante y después de una lectura, resultan sumamente importantes desde el punto de vista de las habilidades cognitivas del pensamiento y el campo pedagógico.
  • Conocimiento.- Esta habilidad cognitiva se refiere a la capacidad de recordar materiales aprendidos previamente tales como; terminologías, hechos específicos, teorías, metodologías, convencionalismos, procesos, esquemas, estructuras, principios, generalizaciones, todos sin tratamiento de ninguna clase dado que cualquier cambio implicaría un proceso de nivel superior. En la taxonomía de Bloom, el conocimiento representa el nivel más bajo de los desempeños del nivel cognitivo.
  • Comprensión.- Se refiere a la habilidad de asir el significado de elementos o cosas. En este escenario, el alumno sabe qué se le está comunicando utilizando los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. Esto se puede demostrar pasando o traduciendo material de una forma a otra (palabras a números), interpretando el material (explicar o resumir) y estimando tendencias (prediciendo consecuencias o efectos). Cómo se deja notar, este proceso cognitivo va un paso más allá de simplemente recordar información. Representa el nivel más bajo de la comprensión.
  • Aplicación.- Se define como la habilidad de utilizar el material aprendido en situaciones concretas y nuevas. Esto puede incluir la aplicación de elementos tales como reglas, métodos, conceptos, teorías, principios y leyes. Por lo anterior, podríamos decir que se guía por los mismos principios de la comprensión, diferenciándose solo en la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar. Los resultados de aprendizaje en este proceso requieren un nivel de entendimiento mayor que los expuestos en la comprensión.

Fuentes y referencias:

  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. N.p., 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. Centre for Teaching Excellence, 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • Mcdaniel, Rhett. «Bloom’s Taxonomy.» Vanderbilt University. Vanderbilt University, 10 June 1970. Web. 18 July 2017. <https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/>.
  • Clark, Donald. «Bloom’s Taxonomy of Learning Domains.» Bloom’s Taxonomy of Learning Domains: The Cognitive Domain. N.p., n.d. Web. 18 July 2017. <http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/bloom.html>.

Te recomendamos leer también:

  1. Taxonomía de Bloom y su Integración con las Dimensiones Cognitivas
  2. Taxonomía de Bloom y SAMR – Modelo de Integración
  3. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  4. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  5. 55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje
  3. Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – INFERIR
  4. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DESPUÉS de la Lectura
  5. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DURANTE la Lectura
  6. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para ANTES de la Lectura

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Guardar