Publicado el 1 comentario

Estrategia de Comunicación Online para Docentes – 6 Capacidades Primordiales | Infografía

Por Gesvin Romero.- El propósito de una estrategia de comunicación online consiste en una interacción y colaboración constante entre quienes integran un proceso formativo, con la finalidad de lograr que los estudiantes puedan adueñarse de los contenidos y desarrollar aprendizajes significativos. Sin embargo, este tipo de comunicación virtual -por sus características-, debe ser también afectiva, lo que denota considerar la carga emocional que trae consigo el estudiante. Existen estudios que señalan que es precisamente el factor afectivo lo que impulsa y motiva al estudiante a persistir en sus estudios en modalidad online.

estrategia de comunicación online

Por su parte, la UNESCO define a la educación virtual como “los entornos de aprendizaje que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se han intensificado durante los últimos diez años. Dichos entornos, tienen como condición dos elementos claves: la interacción y la comunicación”

Por tanto, la educación virtual exige una comunicación constante a través de la interacción recíproca y frecuente entre docente y alumnos para paliar el posible aislamiento que podrían experimentar algunos de los integrantes, así como para favorecer el intercambio, la colaboración, reflexión y la construcción del conocimiento.

Para el docente que desarrolla su quehacer formativo en modalidad virtual, adquirir capacidades de comunicación es una competencia esencial, dado que la misma es un factor que afecta directamente al logro académico. Así entonces, la función docente consiste en desarrollar una intermediación pedagógica tecnológica, así como el de instaurar procesos de comunicación motivacional con sus alumnos. Por otro lado, el estudiante requiere que alguien lo oriente y, sobretodo, que le hagan sentir que no está solo, de ahí lo importancia de mantener una comunicación efectiva y constante con el docente para integrar al alumno a un ambiente de aprendizaje nuevo para él. (Quintero E. 2012)

Mora (2010) establece que: la comunicación en un entorno virtual es un aspecto clave que definirá el buen desarrollo de las actividades. En este sentido, el docente debe lograr ser lo más cortés y claro posible y de la manera más concreta y puntual posible. El monitoreo constante del estudiante es una actividad crítica para alcanzar una comunicación efectiva, y para atender las necesidades individuales de los estudiantes así como el establecer los canales adecuados para su retroalimentación. En este punto, es importante resaltar que en un entorno virtual donde el alumno no tiene enfrente a su profesor es cuando más necesita; estar al tanto de su progreso académico, ayudarle a enfocarse en sus áreas de oportunidad, indicarle en dónde se deben tomar medidas para transformar sus debilidades en fortalezas, y que acciones podría abordar para favorecer el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

Sin una estrategia de comunicación online efectiva que sirva como catalizador motivacional en un entorno de aprendizaje virtual, es probable que tengamos que enfrentar situaciones de deserción por parte de los participantes; es por ello que, a través de este artículo hemos querido ayudar a los docentes que llevan a cabo sus actividades en modalidad online o virtual a implementar acciones concretas para mejorar los esfuerzos de enseñanza y aprendizaje.

¡Saludos y éxitos en el aula!

También debería revisar:

  1. Habilidades del Siglo XXI – Colaboración y Comunicación
  2. Aprendizaje Grupal y Colaborativo con TIC – Modelos Didácticos
  3. Estudiante del Siglo XXI – Una Visión General
  4. Viaje a la Escuela del Siglo XXI
  5. La Comunicación Social Digital – Ventajas e Inconvenientes
  6. Competencias del Siglo XXI – Principios de Enseñanza

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Publicado el 6 comentarios

Aprendizaje a lo Largo de la Vida – 8 Competencias Clave | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Aprendizaje a lo Largo de la Vida – 8 Competencias Clave»

Un gran saludo.

aprendizaje a lo largo de la vida

DESCUBRE COMO PONER EN PRÁCTICA EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

HOJA ELECTRÓNICA PARA CREAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
KIT PARA FORMULAR COMPETENCIAS
12 DIVERTIDAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

Apuntes sobre el tema:

La misión que la educación del siglo XXI tiene por delante está enfocado en educar al hombre a lo largo de toda su vida y prepararle para vivir como ciudadano, como profesional y primordialmente como protagonista irremplazable de su propio desarrollo y el de su entorno. Haciendo un poco de historia, fueron dos los informes trascendentales de la UNESCO sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida (Aprender a ser, el Informe Faure, 1972; y La educación encierra un tesoro, el Informe Delors, 1996) los que articularon los principios fundamentales del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Y últimamente, el Marco de Acción de Belém ratifica el papel que desempeña este aprendizaje en el tratamiento de los problemas educativos mundiales y en los desafíos vinculados al desarrollo.

El adelanto científico y tecnológico así como la re-imaginación de los procesos productivos en búsqueda de una mayor competitividad, han determinado que los conocimientos de cada individuo adquiridos durante la formación inicial, experimenten una vertiginosa obsolescencia acentuada por la necesidad de una capacitación profesional permanente. En el caso de los profesores esto no es la excepción, toda vez que los formadores de sujetos que habrán de enfrentar estos adelantos son precisamente los sujetos-docentes.

En el primer mundo, la educación a lo largo de la vida responde en gran parte a un escenario de orden económico que obliga al sector productivo a buscar permanentemente aquel talento humano poseedor de las mejores aptitudes y capacidades, necesarias para mantener y darle  sostenibilidad a su competitividad global. Por ello, los esfuerzos destinados a fortalecer paradigmas relacionados con la mejora permanente del talento están por lo general acompañados del apalancamiento necesario para su despliegue y validación.

En Latinoamérica por otro lado los factores económicos, tecnológicos, operativos, legales y socio culturales son radicalmente diferentes principalmente porque el aprendizaje a lo largo de la vida exige para su implementación un conjunto de esfuerzos que hoy la educación tradicional no tiene pero necesita, en gran medida porque el aprendizaje a lo largo de la vida no se organiza a partir de una determinada edad, espacio o tiempo; sino que puede suceder en cualquiera de ellos. En ese sentido, solo la referenciación y la adaptación de estrategias asociadas con este paradigma, vienen siendo lo más, que la práctica permite avizorar como lineamiento del más alto nivel en estas latitudes, sin que ello signifique que no sea posible implementar desde las aulas actividades orientadas a propiciar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Para concluir, podemos decir que el aprendizaje a lo largo de la vida así como cualquier otra iniciativa que tenga como finalidad la mejora permanente del ser humano debería ser un sendero permanente y de alta relevancia de toda política pública en materia de educación, toda vez que el logro de una sociedad competente es la clave para el desarrollo sostenible de cualquier país.

Fuentes y referencias:

Te recomendamos leer también:

  1. Los 4 Pilares de la Educación Propuestos por la UNESCO
  2. Como Aprenden los Niños – UNESCO
  3. 10 Claves para Transformar la Educación
  4. Habilidades y Competencias Educativas del Siglo XXI
  5. ¿Cómo Aprende nuestro Cerebro? – Descúbrelo con 2 Videos Súper Didácticos

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Publicado el 5 comentarios

Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula | Infografía PARTE 2

Hola:

Compartimos la PARTE 2 de una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula»

Un gran saludo.

taxonomía de bloom en la comprensión lectora parte 2

DESCUBRE COMO DESARROLLAR LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA COMPRENSIÓN LECTORA PARTE 2 CON ÉSTOS INCREÍBLES MATERIALES

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

Apuntes sobre el tema:

    • La taxonomía de Bloom en la comprensión lectora parte 2, aborda los tres últimos procesos cognitivos de la taxonomía considerados según la clasificación como habilidades de orden superior. Nos referimos en esta oportunidad a los procesos de análisis, síntesis y evaluación. Como anotamos en la primera parte del artículo, ello supone el aprendizaje y desarrollo de habilidades y actitudes intelectuales que resultan sumamente importantes desde el punto de vista cognitivo y pedagógico por lo que su estudio resulta -aún en los tiempos actuales- una herramienta de gran utilidad para estructurar las actividades de aprendizaje de cara al desarrollo de las competencias educativas del siglo XXI.
    • Análisis.- Este proceso cognitivo se caracteriza por la habilidad para examinar y fragmentar la información en diferentes partes aplicando criterios tales como la identificación de causas y consecuencias, reconocimiento de estructuras organizativas, distinguir entre hechos y deducciones, elaboración de inferencias así como encontrando evidencias que permitan argumentar o apoyar generalizaciones. En este proceso el resultado del aprendizaje denota la necesidad del entendimiento y estructura de los contenidos por lo que se le considera una habilidad de orden superior.
    • Síntesis.- Este proceso se trabaja utilizando fragmentos, partes y elementos los cuales organizamos, ordenamos y combinamos para formar una estructura que antes no existía. En otras palabras, se refiere a la habilidad de unir partes diferentes para formar un nuevo todo. Este proceso puede suponer la realización de un plan de operaciones, una propuesta de investigación, un ensayo o discurso, la construcción de un modelo o estructura, desarrollo de relaciones para explicar o clasificar datos, deducción de proposiciones o la reordenación de partes de una secuencia lógica. Los resultados del aprendizaje en esta habilidad de orden superior hacen hincapié en lograr comportamientos creativos que traigan consigo la formulación de nuevas estructuras o patrones.
    • Evaluación.- Se refiere a la habilidad para valorar materiales tales como investigaciones, teorías, juicios de exactitud lógica, declaraciones, reportajes, novelas con el propósito de llegar a conclusiones fundamentadas. Esta valoración incluye juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a criterios que el estudiante puede establecer o recibirlos de otros. Los resultados del aprendizaje en este proceso son los más altos en la jerarquía cognitiva porque además de contener elementos de todos los otros procesos, intervienen también la realización de juicios de valor de carácter reflexivo.

Fuentes y referencias:

  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. N.p., 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. Centre for Teaching Excellence, 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • Mcdaniel, Rhett. «Bloom’s Taxonomy.» Vanderbilt University. Vanderbilt University, 10 June 1970. Web. 18 July 2017. <https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/>.
  • Clark, Donald. «Bloom’s Taxonomy of Learning Domains.» Bloom’s Taxonomy of Learning Domains: The Cognitive Domain. N.p., n.d. Web. 18 July 2017. <http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/bloom.html>.

Te recomendamos leer también:

  1. Taxonomía de Bloom y su Integración con las Dimensiones Cognitivas
  2. Taxonomía de Bloom y SAMR – Modelo de Integración
  3. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  4. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  5. 55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje
  3. Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – INFERIR
  4. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DESPUÉS de la Lectura
  5. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DURANTE la Lectura
  6. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para ANTES de la Lectura

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 8 comentarios

Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula | Infografía

Hola:

Compartimos la PARTE 1 de una interesante infografía sobre «Taxonomía de Bloom en la Comprensión Lectora – 40 Divertidas Actividades para el Aula»

Un gran saludo.

taxonomía de bloom en la comprensión lectora

DESCUBRE COMO DESARROLLAR LA TAXONOMÍA DE BLOOM EN LA COMPRENSIÓN LECTORA CON ÉSTOS INCREÍBLES MATERIALES

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje

Kit para Formular Competencias

Apuntes sobre el tema:

  • La taxonomía de Bloom en la comprensión lectora suponen el aprendizaje y desarrollo estructurado de habilidades y actitudes intelectuales. En este escenario, saber cómo redactar objetivos de aprendizaje asociados con esta actividad, así como; saber qué evaluar antes, durante y después de una lectura, resultan sumamente importantes desde el punto de vista de las habilidades cognitivas del pensamiento y el campo pedagógico.
  • Conocimiento.- Esta habilidad cognitiva se refiere a la capacidad de recordar materiales aprendidos previamente tales como; terminologías, hechos específicos, teorías, metodologías, convencionalismos, procesos, esquemas, estructuras, principios, generalizaciones, todos sin tratamiento de ninguna clase dado que cualquier cambio implicaría un proceso de nivel superior. En la taxonomía de Bloom, el conocimiento representa el nivel más bajo de los desempeños del nivel cognitivo.
  • Comprensión.- Se refiere a la habilidad de asir el significado de elementos o cosas. En este escenario, el alumno sabe qué se le está comunicando utilizando los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. Esto se puede demostrar pasando o traduciendo material de una forma a otra (palabras a números), interpretando el material (explicar o resumir) y estimando tendencias (prediciendo consecuencias o efectos). Cómo se deja notar, este proceso cognitivo va un paso más allá de simplemente recordar información. Representa el nivel más bajo de la comprensión.
  • Aplicación.- Se define como la habilidad de utilizar el material aprendido en situaciones concretas y nuevas. Esto puede incluir la aplicación de elementos tales como reglas, métodos, conceptos, teorías, principios y leyes. Por lo anterior, podríamos decir que se guía por los mismos principios de la comprensión, diferenciándose solo en la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar. Los resultados de aprendizaje en este proceso requieren un nivel de entendimiento mayor que los expuestos en la comprensión.

Fuentes y referencias:

  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. N.p., 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • «Bloom’s Taxonomy.» Centre for Teaching Excellence. Centre for Teaching Excellence, 10 Nov. 2016. Web. 18 July 2017. <https://uwaterloo.ca/centre-for-teaching-excellence/teaching-resources/teaching-tips/planning-courses-and-assignments/course-design/blooms-taxonomy>.
  • Mcdaniel, Rhett. «Bloom’s Taxonomy.» Vanderbilt University. Vanderbilt University, 10 June 1970. Web. 18 July 2017. <https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy/>.
  • Clark, Donald. «Bloom’s Taxonomy of Learning Domains.» Bloom’s Taxonomy of Learning Domains: The Cognitive Domain. N.p., n.d. Web. 18 July 2017. <http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/bloom.html>.

Te recomendamos leer también:

  1. Taxonomía de Bloom y su Integración con las Dimensiones Cognitivas
  2. Taxonomía de Bloom y SAMR – Modelo de Integración
  3. Taxonomía de Bloom – Habilidades, Objetivos y Verbos
  4. 6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora
  5. 55 Maneras de Enseñar a los Niños el Amor por la Lectura

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Kit para Evaluar Objetivos de Aprendizaje
  3. Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – INFERIR
  4. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DESPUÉS de la Lectura
  5. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para Evaluar DURANTE la Lectura
  6. Comprensión Lectora – Escala de Apreciación para ANTES de la Lectura

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Guardar

Publicado el 6 comentarios

Cómo Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «Cómo Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos»

Un gran saludo.

cómo mejorar el aprendizaje

CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE

DESCUBRE COMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

Organizador Gráfico para Conectar Ideas y Conceptos

Organizador Gráfico para Visualizar Ideas y Conceptos

Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora – INFERIR

Apuntes:

Como sabemos, el verdadero aprendizaje no consiste en memorizar. Es más, la mayor parte de lo que se memoriza se perderá en cuestión de horas. Para retener lo que se les ha enseñado, los alumnos deben asimilar los contenidos construyendo significados de diferentes formas, y haciendo uso de sus propias destrezas; en otras palabras debemos propiciar que sean ellos mismos, los protagonistas de su proceso de aprendizaje.

Es importante tener presente que no lograremos aprendizajes verdaderos si no damos a los estudiantes la oportunidad de discutir, formular preguntas, hacer por sí mismos e incluso enseñar a otros. Luego, el aprendizaje no es un evento que se produce en una sola “pasada”; ésta se produce estimulando en distintas ocasiones la construcción de significados hasta lograr la comprensión. Cada forma de presentar un concepto ayuda a modelar la comprensión de los alumnos.

Del mismo modo, durante las exposiciones tenga presente que los estudiantes piensan mucho mientras escuchan, por lo que resulta complicado seguirle el paso al profesor, en especial si éste es muy locuaz. Otro aspecto a tomar en cuenta es que, aunque el material presentado sea muy interesante, lo más probable es que los alumnos se distraigan simplemente porque, las personas no suelen permanecer concentrados durante lapsos prolongados. Según indican los estudios, los alumnos escuchan (sin pensar) a un ritmo de cuatrocientas o quinientas palabras por minuto. Por consiguiente, cuando están expuestos a un período largo ante un docente que habla cuatro veces más lento, suelen aburrirse y sus mentes comienzan a divagar; llegado a este punto es hora de volver a capturar su atención.

Te recomendamos visitar libremente:

  1. 5 Técnicas de Estudio para Mejorar los Aprendizajes
  2. 10 Claves para Mejorar los Hábitos de Estudio
  3. Cómo Elaborar un Esquema – Técnica de Estudio
  4. Cómo Mejorar la Retención – 27 Ideas Efectivas
  5. Cómo Memorizar más Rápido – 9 Estrategias Prácticas

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Publicado el 30 comentarios

81 Conectores Gramaticales – Herramientas para Redactar Bien | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «81 Conectores Gramaticales – Herramientas para Redactar Bien»

Un gran saludo.

Conectores gramaticales

DESCUBRE ADEMÁS ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

HOJA ELECTRÓNICA PARA CREAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

KIT PARA FORMULAR COMPETENCIAS

12 DIVERTIDAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

Apuntes adicionales:

  • Los conectores gramaticales permiten darle coherencia y cohesión a un texto, de modo que lo que se expone en el pueda ser comprendido por el receptor.
  • La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Para ello, se debe buscar que el texto tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y que no presente contradicciones. Por lo tanto, se dice que un texto es coherente si, como lector, soy capaz de encontrarle sentido y distinguir la organización de sus partes.
  • La cohesión consiste en establecer una red de relaciones explícitas entre las partes de un texto. por medio de conectores que los emisores utiizan para enlazar las distintas partes del texto.
  • Desde el punto de vista de la comprensión lectora, los conectores toman gran importancia para elaborar nuevos textos como parte de la estrategia de sintetizar, la cual permite mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes por medio de la compilación y combinación de elementos hasta llegar a crear un nuevo texto.
  • También debería revisar:
  1. Cómo Redactar Bien – 10 Consejos Básicos
  2. 7 Recomendaciones para Lograr una Buena Redacción
  3. 5 Razones de por que los Estudiantes deben Escribir Todos los Días
  4. Estrategias para Producir Textos Interesantes
  5. 10 Geniales Infografías para Mejorar nuestra Ortografía

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Publicado el 31 comentarios

6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «6 Estrategias Efectivas para Desarrollar la Comprensión Lectora»

Un gran saludo.

Comprensión Lectora

COMPRENSIÓN LECTORA

DESCUBRE COMO PONERLA EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

Conectar, Visualizar, Preguntar, Inferir, Determinar la Importancia, Sintetizar

40 Divertidas Actividades para Desarrollar la Comprensión Lectora – Versión para Imprimir

Apuntes:

  • Diferentes investigaciones desprenden que una parte importante del éxito en el aprendizaje de la lectura, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños. Bravo. L, (2002).
  • Estudios como lo de Chauveau, Jolibert, Condemarín y Villalón, señalan que los niños a partir de los cinco años ya pueden iniciarse en el aprendizaje de la lectura y escritura, dado que estarían creadas las condiciones psicológicas y fisiológicas precisas para comenzar este proceso.
  • Los niños están habituados a «leer imágenes» desde que se exponen a la televisión, los ordenadores, las tabletas, entre otros, por tanto comienzan de forma temprana a interpretar o darle significado a los dibujos e imágenes. Investigación U. de Yale, USA, (2004).
  • El primer paso hacia la lectura que mencionan algunas investigaciones, es “oír los libros”; Ello porque “oír la lectura” de otros cumple una función cognitiva, lingüística y afectiva para los niños. Durante esta fase, el niño descubre el universo de la lectura por medio de la voz, entonación y significado.
  • Es importante destacar que la lectura trabajada en grupo provoca interacción y experiencias positivas de intercambio intelectual entre los niños.

También debería revisar:

  1. Comprensión Lectora – 6 Estrategias Didácticas para Primaria
  2. Manual de Comprensión Lectora – Ejercicios Prácticos
  3. 100 Fichas para Trabajar la Comprensión Lectora
  4. Comprensión Lectora – Indicadores de Evaluación para Preescolar
  5. 9 Estrategias para Trabajar la Comprensión Lectora

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Publicado el 2 comentarios

8 Elementos del Pensamiento – Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «8 Elementos del Pensamiento»

Un gran saludo.

Elementos del pensamiento

PENSAMIENTO CRÍTICO

DESCUBRE COMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo

Kit para Desarrollar los Elementos del Pensamiento Crítico

Apuntes:

  • Los elementos del pensamiento proporcionan un marco de referencia para desarrollar las aptitudes de pensamiento crítico en los estudiantes. Además permitirá a los profesores desde primaria hasta educación superior, determinar qué tanto están razonando críticamente los estudiantes acerca de determinado tema o asignatura.
  • Todo razonamiento tiene un propósito (tómese el tiempo necesario para expresar su propósito con claridad).
  • Todo razonamiento se fundamenta en datos, información y evidencia (limite sus afirmaciones a aquellas apoyadas por los datos que tenga.)
  • Todo razonamiento contiene inferencias o interpretaciones por las cuales se llega a conclusiones y que dan significado a los datos (infiera sólo aquello que se desprenda de la evidencia.)
  • Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas que simultáneamente le dan forma (identifique los conceptos claves y explíquelos con claridad.)
  • Todo razonamiento se fundamenta en supuestos (identifique claramente los supuestos y determine si son justificables.)
  • Todo razonamiento tiene o fin, o tiene implicancias y consecuencias (esboce las implicaciones y consecuencias de su razonamiento.)
  • Todo razonamiento se hace desde un punto de vista o perspectiva (busque otros puntos de vista e identifique sus fortalezas y sus debilidades.)
  • Todo razonamiento es un intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo (formule la pregunta de varias formas para clarificar su alcance.)

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Guardar

Publicado el 13 comentarios

5 Características del Pensador Crítico | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «5 Características del Pensador Crítico»

Un gran saludo.

Pensador crítico

PENSADOR CRÍTICO

DESCUBRE COMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo

Apuntes:

  • El pensamiento crítico es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
  • Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado.
  • Nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.
  • En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano (R.Paul & L. Elder, 2003).

También debería revisar:

  1. 5 Pasos para Promover el Pensamiento Crítico en sus Alumnos
  2. Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico
  3. Pensamiento Crítico – 5 Recomendaciones para Fomentarlo entre tus Alumnos
  4. Desafíos del Pensamiento Crítico
  5. Las 3 Destrezas del Pensamiento de Robert Swartz

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar

Publicado el 12 comentarios

8 Competencias Educativas del Siglo XXI | Infografía

Hola:

Compartimos una interesante infografía sobre «8 Competencias Educativas del Siglo XXI»

Un gran saludo.

Competencias Educativas del Siglo XXI

DESCUBRE CÓMO PONERLO EN PRÁCTICA CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo

10 Formas de Organizar el Aula para el Aprendizaje Activo

El Reloj de la Amistad – Una Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio en el Aula

Apuntes:

  • Las iniciativas para la enseñanza y  evaluación de las habilidades del siglo XXI tienen su origen en la idea compartida que  este  siglo demanda nuevas habilidades que capaciten a los nuevos ciudadanos para realizar un trabajo efectivo, tanto en el ámbito social como en su tiempo de ocio (Dede, 2007;  Kalantzis  y  Cope,  2008).
  • En 1997, la OCDE proporcionó un marco para guiar a largo plazo el desarrollo de evaluaciones de estas nuevas competencias, aglutinándolas en tres grupos clave: i) Uso interactivo de las herramientas, ii) Interacción entre grupos heterogéneos y iii) Actuar de forma autónoma.
  • Asimismo, la OCDE propuso una tipología para pensar los distintos tipos de habilidades, en especial para distinguir de aquellos que estén estrechamente vinculados con las TIC de los que no. La tipología contempla: i) Habilidades funcionales TIC (la cuales incluyen habilidades relevantes para un buen uso de las diferentes aplicaciones); ii) Habilidades TIC para aprender (que incluyen habilidades que combinan las actividades cognitivas y de orden superior con habilidades funcionales para el uso y manejo de estas aplicaciones; iii) Habilidades propias del siglo XXI (necesarias para la sociedad del conocimiento donde el uso de las TIC no es una condición necesaria).

También le puede interesar:

  1. Aulas del Siglo XXI – Retos Educativos
  2. Experiencias Educativas en el Aula del Siglo XXI
  3. Cómo Evaluar Competencias en el Siglo XXI
  4. Aprendices del Siglo XXI – Desafíos del Nuevo Milenio
  5. Teorías de Aprendizaje y Visiones Pedagógicas del Siglo XXI

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Guardar