Publicado el 2 comentarios

Enseñanza Virtual – 6 Efectivas Técnicas para Motivar a tus Alumnos

enseñanza virtual

El C19 y el confinamiento social están dejando al descubierto no solo la magnitud de las brechas digitales sino también la frustración de muchos educadores frente las nuevas necesidades y circunstancias que la enseñanza virtual requiere; escenario que nos indica lo importante de poseer las capacidades y habilidades necesarias para gestionar una clase en línea. La buena noticia es que sí existen técnicas que los maestros podemos poner en práctica para lograr una enseñanza virtual capaz de motivar las ganas de aprender de nuestros estudiantes; y justamente de eso va la entrada “Enseñanza Virtual – 6 Efectivas Técnicas para Motivar a los Alumnos”.

¡Tome nota!


Qué vas a encontrar en esta entrada

  1. Incluya medios atractivos
  2. Las actividades interactivas en la enseñanza virtual
  3. Desafíe a sus estudiantes
  4. Entregue parte del control a sus alumnos ¡déjelos tomar el volante!
  5. La enseñanza virtual requiere de comentarios oportunos
  6. Ofrezca una experiencia de aprendizaje agradable a los sentidos
  7. Conclusión
  8. Referencias
  9. Recursos para seguir aprendiendo
  10. Los mejores materiales educativos para el aula del siglo XXI

Una de las claves para adaptarse a la enseñanza virtual es escuchar lo que preocupa a tus estudiantes.

Cuando la preocupación de los estudiantes es máxima, la manera de planificar los recursos didácticos y de conversar con ellos tiene que ser distinta: más transparente, empática y rápida.

Gesvin Romero.

En la enseñanza virtual tiene que estar atento para dar respuesta a los nuevos procesos que los alumnos están experimentando.

1. Incluya medios atractivos

Cuando los alumnos empiezan su sesión de aprendizaje en línea y descubren imágenes, videos y otros medios, estarán más comprometidos que si vieran interminables líneas de texto. El video, en particular, es excelente para transmitir emoción y contexto. Los videos, GIF animados y otros elementos multimedia también son útiles para mostrar un proceso específico en “modo acción” ¡presente información visualmente!

Lo que debe tratar de mantener en mente durante el proceso de diseño o actualización de su curso es que la educación virtual es sumamente visual. Los estudiantes no estarán motivados si el contenido instruccional muestra imágenes pasadas de moda, aburridas o de baja calidad.

incluir medios atractivos

Si con frecuencia los docentes reclamamos que no tenemos tiempo para introducir cambios significativos en nuestra práctica pedagógica; este es el momento de hacerlo. Aproveche la contingencia que estamos viviendo y busque nuevas formas y herramientas para motivar el interés de sus estudiantes por su curso virtual. ¡Inténtelo! se sentirá genial.

Otra manera de introducir con eficacia medios atractivos a su curso virtual es intercambiando y/o conversando con sus colegas respecto de cuáles medios les han resultado y cuáles no. En suma, una estupenda estrategia para elevar la motivación de sus estudiantes consiste en mejorar la línea gráfica de su curso virtual. Para ir cerrando esta “costura”, le recomendamos revisar los enlaces a los elementos multimedia (imágenes, videos, etc.). Un enlace “roto” impacta negativamente en la percepción de los estudiantes ya que da la impresión de abandono y de falta de interés por parte del docente.

2. Las actividades interactivas en la enseñanza virtual

Una magnífica manera de motivar el aprendizaje virtual tiene que ver con facilitar actividades en línea que interactúen a modo de diálogo con los estudiantes. Estas actividades interactivas no solo son capaces de atraer la atención de los alumnos sino que además, motivan la participación y mejoran la experiencia de aprender.

Amigo docente, va siendo hora de dejar atrás la idea que hacer educación en línea es insertar texto, videos o colgar documentos en una plataforma. La enseñanza y el aprendizaje virtual requieren de personas capaces de relacionarse y de construir conocimientos significativos que sirvan para impulsar su propio progreso y el de los demás. Todo esto mediado por las nuevas tecnologías digitales.

incluir actividades interactivos

Otra eficaz forma de incluir interactividad tiene que ver con incorporar elementos de gamificación a sus estrategias de enseñanza virtual. La gamificación es un modelo que busca favorecer e impulsar el aprendizaje utilizando técnicas de carácter lúdico. En este entorno de trabajo, mientras más difícil el desafío (pero accesible), mayor es la motivación y satisfacción del estudiante por el logro. Algunos de sus principales componentes son: la sorpresa, interés por conocer el avance, lograr insignias, superar niveles y misiones, utilizar avatares, entre otros “ingredientes”.

Si no tiene mucha experiencia construyendo este tipo de actividades, pierda cuidado que actualmente existen muchas herramientas para implementar actividades interactivas con curvas de aprendizaje bastante cortas. A manera de recomendación, las imágenes interactivas pueden ser un buen punto de partida por su sencillez y efectividad.

3. Desafíe a sus estudiantes

La finalidad de diseñar actividades desafiantes es promover que los alumnos se lleven aprendizajes que vayan más allá del aula virtual, ya que un aprendizaje realmente duradero se logra al participar en actividades en las que los estudiantes: comprenden temas, valoran situaciones y enfrentan problemas que emulan la vida real.

Para ir haciéndonos una idea, por lo general una actividad desafiante es aquella que propone preguntas o plantea situaciones a las que se deben dar respuesta por medio de un trabajo de investigación, creación y/o valoración. Otro aspecto resaltante de este tipo de actividad es que colocan al estudiante en situación de desempeñar roles similares a los existentes en la vida diaria. Por ejemplo, asumir el rol de científico, periodista, ingeniero, médico, hacker informático, detective, empleado de una tienda, político, etc.

debe ser desafiante para los alumnos

En un ambiente digital podríamos echar mano de simuladores que recrean situaciones del mundo real. A saber, un simulador es un artefacto (digital en nuestro caso) que es capaz de reproducir las condiciones propias de una actividad imitando circunstancias reales, esta capacidad convierte al simulador en un recurso sumamente eficaz para desarrollar el aprendizaje. En internet podemos encontrar una variada gama de simuladores educativos orientados a diferentes niveles y áreas de formación.

Otros ejemplos de actividades de aprendizaje desafiantes son aquellas que requieren la implementación de un producto final. Por ejemplo, implementar un periódico escolar en línea, elaborar una guía turística digital, organizar un evento virtual para intentar resolver un problema (en la escuela, el barrio o en la comunidad), realizar una encuesta sobre un tema de actualidad utilizando herramientas informáticas, grabar en video el diseño de un experimento científico para corroborar o rebatir teorías, etc.

4. Entregue parte del control a sus alumnos ¡déjelos tomar el volante!

Permita a sus estudiantes tomar parte del control de su propia experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, presénteles un grupo de actividades o tareas y déjelos decidir cuál tomar según su interés o nivel de habilidad. Suelte un poco el volante, créame no pasa nada.

Otra manera puede ser establecer hitos durante el desarrollo de una actividad o tarea. Esto se puede lograr fragmentando el contenido en pequeñas “dosis” que puedan ser asimiladas fácilmente por los estudiantes (vea microaprendizaje); luego otorgue puntos por cada hito alcanzado. Después de todo, ¿qué podría ser más motivador que recibir “premios” a cambio de un objetivo logrado o por una labor bien realizada?

entregar parte del control a los alumnos.

5. La enseñanza virtual requiere de comentarios oportunos

Uno de los propósitos de la educación es ayudar a los estudiantes a modificar su comportamiento y mejorar su desempeño. Está demostrado que dar una retroalimentación oportuna sobre actividades o tareas específicas les ayuda a medir su progreso y los motiva a alcanzar sus metas.

Por ejemplo, cuando los alumnos seleccionen una respuesta correcta en un cuestionario, incluya una respuesta alentadora que enfatice qué tan bien hicieron la tarea en cuestión, como, ‘¡Buen trabajo!’ o ‘¡Manejaste esa situación complicada como un profesional!’ claro está, también es útil explicar por qué su respuesta fue correcta o incorrecta, para que así obtengan una comprensión más profunda del contenido.

Proporcionar comentarios es importante en la enseñanza virtual

Para cerrar este punto, una nota mega importante. Tome en cuenta las recomendaciones y comentarios que los estudiantes le hagan para poder mejorar y ponerlo en práctica en la siguiente entrega del curso virtual.

6. Ofrezca una experiencia de aprendizaje agradable a los sentidos

Los estudiantes se han acostumbrado a los sitios de consumo como Netflix, Instagram, Airbnb y Spotify que son hermosas, modernas e intuitivas; entonces no debe sorprendernos que cuando se trata de los cursos en línea, ellos esperen esa misma experiencia agradable.Los estudiantes pueden perder rápidamente la motivación cuando se enfrentan a un curso virtual que “se siente torpe y obsoleto”, y la frustración aumenta cuando no pueden acceder a sus cursos desde sus teléfonos o tabletas, o cuando no tienen a la vista el progreso de su desempeño en tiempo real.

la enseñanza virtual debe ser una experiencia agradable a los sentidos

Si desea mantener motivados a sus alumnos, bríndeles una experiencia de aprendizaje agradable a sus sentidos y explotando sus hábitos de consumo tecnológico, es decir una que cumpla con sus expectativas. Le animamos entonces a que afine la arquitectura de su curso para que: se adapte automáticamente a los dispositivos móviles, la navegación sea fácil e intuitiva y un rasgo muy importante, el curso debe facilitar el contacto con el educador y los compañeros de clase.

Una experiencia de aprendizaje en línea positiva y agradable crea en los estudiantes el deseo de aprender más

Gesvin Romero.

¡Ánimo!

Para innovar en el aula no hacen falta muchas ideas, tan solo unas pocas y llevarlas a la práctica.

Anónimo.

7. Conclusión

Hay dos partes para alcanzar una enseñanza virtual eficaz. La primera consiste en crear su curso con el contenido adecuado, y la segunda es lograr que sus alumnos se involucren con ese contenido. Si usa una combinación de las estrategias mencionadas en esta entrada habrá conquistado un tramo importante hacia el objetivo de lograr que sus estudiantes se entusiasmen con su aprendizaje y con ello, la mejora de su rendimiento académico.

Cuéntame en los comentarios: ¿cuál está siendo el mayor reto que vienes enfrentando durante tu enseñanza virtual?

Me encantará conocer su experiencia y aportarle mi opinión si eso puede ayudar a fortalecer los lazos con sus estudiantes.

¡Saludos y nos estamos leyendo!

8. Referencias

  • Barrett, B. (2010). Virtual teaching and strategies: Transitioning from teaching traditional classes to online classes. Contemporary Issues in Education Research (CIER), 3(12), 17-20.
  • Proserpio, L., & Gioia, D. A. (2007). Teaching the virtual generation. Academy of Management Learning & Education, 6(1), 69-80.
  • Hiltz, S. R. (1995). Teaching in a virtual classroom. International Journal of Educational Telecommunications, 1(2), 185-198.
  • Hiltz, S. R. (1986). The “virtual classroom”: Using computer-mediated communication for university teaching. Journal of communication, 36(2), 95-104.
  • Laurillard, D., & McAndrew, P. (2002, March). Virtual Teaching Tools: Bringing academics closer to the design of e-learning. In Networked Learning Conference.

9. Recursos para seguir aprendiendo sobre la enseñanza virtual

  1. e-Learning – 8 Formas Efectivas de Aplicarlo
  2. e-Learning – 4 Pasos para “enganchar” a tus estudiantes
  3. ¿Por qué nos Frustramos con el Aprendizaje en Línea o eLearning?
  4. Implementando un curso eLearning – Un Modelo de 4 Etapas
  5. Las 7Cs del Tutor eLearning
  6. ¿Cómo conectar mi clase Presencial con mi clase en Línea?

10. Los mejores materiales para el aula del siglo XXI

  1. Encuesta de Conectividad para Estudiantes
  2. Kit para Formular Preguntas Generadoras
  3. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  5. Kit para Formular Competencias
  6. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico

Más materiales: AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Enseñar a Programar – 5 Mejores Herramientas Gratuitas | Infografía

Por Gesvin Romero.- Así como aprender un segundo idioma aporta al desarrollo de habilidades transversales, la capacidad de programar estimula el desarrollo de la creatividad, el pensamiento analítico y la resolución de problemas; habilidades necesarias para desenvolvernos en una cultura digital donde día a día nos vemos rodeados por la tecnología. Por esta razón, queremos comentar que estamos recibiendo muchas consultas de nuestros amigos educadores acerca de cuáles son las mejores herramientas para enseñar a programar tanto si eres principiante, intermedio o avanzado en este arte. Cumpliendo entonces con nuestra promesa, les compartimos la entrada “Enseñar a Programar – 5 Mejores Herramientas Gratuitas”, antes de empezar, solo decir que nuestro equipo disfrutó mucho explorando estos excelentes recursos, por lo que te recomendamos no dejar de leer esta entrada por que estamos seguros que la encontrarás bastante útil e interesante.

enseñar a programar

Descubre los mejores materiales para Enseñar a Programar en el aula del siglo XXI

TIENDA

APUNTES:

  1. Code.org.- (todas las edades) Si estás interesado en enseñar a programar a niños y adolescentes este es uno de los sitios más populares. Lo que tienes que saber sobre code.org es que cuenta con una nutrida cantidad de tutoriales que te ayudarán a planificar y organizar tus actividades y materiales didácticos, los mismos que pueden ser utilizados por estudiantes de todas las edades, incluso pre-lectores. En el sitio, también encontrarás información dirigida a educadores así como crear una cuenta gratuita de profesor con la que podrás entre otras cosas, potenciar tu enseñanza en línea supervisando el progreso de tus estudiantes en tiempo real, asignar actividades y promover el aprendizaje auto organizado.
  2. Scratch.- (todas las edades) Desarrollado por el MIT, de Scratch tenemos que decir que es una herramienta esencial para enseñar a programar a estudiantes de primeros años o niveles. Entre los principales artefactos que los estudiantes pueden crear tenemos animaciones cortas, composiciones musicales, proyectos video sensoriales, y más. Para desarrollar el pensamiento computacional, Scratch utiliza un enfoque de construcción por bloques, la cual la convierte en una estupenda herramienta para practicar la codificación visual así como para despertar la curiosidad y el entusiasmo de nuestros estudiantes.
  3. CS Unplugged.- (todas las edades) Lo que hace invaluable a CS Unplugged es que las actividades para enseñar a programar que ofrece de manera gratuita tanto en su sitio web como para descargar en formato PDF (español), han sido diseñadas para introducir fundamentos lógicos de programación y elementos básicos sobre cómo trabajan las computadoras (a niños de diferentes edades) sin necesidad de utilizar computadoras, o como mencionan sus creadores, “CS Unplugged es una colección de material didáctico gratuito que enseña informática a través de interesantes juegos y puzles con la ayuda de cartas, cuerdas, lápices de colores y mucha actividad física.“ Dicho esto para que te contamos más ¡tienes que probarlo!
  4. Code Monster.- (primaria hacia adelante) Es una herramienta dirigida a preadolescentes aunque los menores pueden usarlo con algo de ayuda. Podemos decir que Code Monster es un tutorial interactivo que permite aprender y enseñar a programar en Javascript usando la acción inmediata junto a un simpático monstruo animado a manera de guía. La interacción en Code Monster se da por medio de dos cajas adyacentes. Uno muestra el código y el otro muestra lo que hace el código. Con esta dinámica lo que se logra es que a medida que el alumno juega y experimenta con el código va aprendiendo qué hace cada instrucción observando el resultado de la misma en tiempo real.
  5. Coursera.- (secundaria hacia adelante).- Si tiene a su cargo estudiantes que requieren de un curso de programación más avanzado (aunque también cuenta con cursos para principiantes), Coursera es uno de los mejores proveedores de cursos de programación gratuitos en línea (en español o subtitulados) los cuales son ofrecidos por prestigiosas universidades como Michigan, Harvard o Berkeley. Un punto que consideramos relevante en Coursera es que los participantes pueden acceder a constancias de participación (algunas gratuitas otras de pago) así como a especializaciones y certificaciones profesionales.

CONCLUSIÓN:

Aprender y enseñar a programar (principalmente a edades tempranas), es una habilidad que nos permitirá estar preparados para la revolución tecnológica que se extiende por todo el mundo. Nuestras sociedades cada vez más digitalizadas demandarán no solo programadores, sino profesionales de diferentes áreas que dominen el pensamiento computacional y lo sepan llevar a los campos de la medicina, la biología, el diseño y las artes; por esta razón consideramos que el pensamiento computacional (incluyendo el aprender y enseñar a programar) debería ser una elemento transversal –nueva alfabetización- presente en todos los niveles y especialidades de formación.

REFERENCIAS:

  • Balanskat, A.  & Engelhardt , K. (October, 2014). Computing our future Computer programming and coding – Priorities, school curricula and initiatives across Europe.  European Schoolnet (EUN Partnership AISBL)
  • Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. Digital literacies: Concepts, policies and practices, 17-32. http://sites.google.com/site/colinlankshear/DigitalLiteracies.pdf
  • Corballis, M. C. (2007). Pensamiento recursivo. Mente y cerebro, 27, 78-87. http://amscimag.sigmaxi.org/4Lane/ForeignPDF/2007-05CorballisSpanish.pdf

¡Saludos y nos estamos leyendo!

Revise también:

  1. Evaluación Educativa en el Siglo XXI y el Impacto de la Tecnología.
  2. El Universo del Aprendizaje Electrónico – Modelos y Tendencias
  3. 7 Claves para Incorporar Tecnología Digital al Proceso Educativo
  4. Tecnologías para la Transformación de la Educación
  5. Aprender y Educar con Tecnologías del Siglo XXI
  6. Tecnología Educacional – 4 Dimensiones de Influencia Aprendizaje Adaptativo vs Evaluación Adaptativa

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Encuesta de Conectividad para Estudiantes
  2. Kit para Formular Preguntas Generadoras
  3. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  5. Kit para Formular Competencias
  6. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico

Más materiales: AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Enseñanza en Línea – 4 Maneras de Potenciar el Aprendizaje | Infografía

Por Gesvin Romero.- Cuando hablamos de enseñanza en línea nos referimos al proceso que sucede entre educadores y estudiantes en un ambiente ubicuo en donde el uso intensivo de las nuevas tecnologías digitales viene a ser el medio a través del cual fluyen todos los elementos y recursos necesarios para la construcción del aprendizaje. Así entonces, la enseñanza en línea hoy en día es considerada cada vez más como una estrategia valiosa para resolver barreras y problemas relacionados con el acceso, calidad, equidad e inclusión en la educación. Por lo anterior, la entrada “Enseñanza en Línea – 4 Maneras de Potenciar el Aprendizaje de los Estudiantes” tiene como objetivo apoyar la innovación tecnológica de los educadores alcanzándoles algunos aspectos relevantes relacionados con la enseñanza en línea las mismas que llevadas a la práctica con sentido y sustento, pueden producir un impacto positivo en el rendimiento docente así como en la de los estudiantes.

enseñanza en línea

Descubre los mejores materiales para apoyar la Enseñanza en Línea y el aula del siglo XXI

TIENDA

APUNTES:

  1. Observar el progreso de los estudiantes en tiempo real.- Los actuales sistemas de gestión del aprendizaje pueden producir y entregar informes detallados en tiempo real sobre el rendimiento académico de un estudiante (analíticas de aprendizaje) para que por ejemplo, los educadores puedan tener una mejor idea sobre que estudiantes se están quedando atrás con la finalidad de brindarles apoyo adicional o enviar comentarios dirigidos a cómo mejorar su aprendizaje y desempeño.
  2. Materiales de enseñanza mejorados.- Históricamente, los educadores estaban limitados en sus oportunidades de establecer contactos con algunos de sus colegas, tanto dentro, como fuera de la escuela. Hoy en día, los educadores pueden ahorrar tiempo, acceder a más recursos y profundizar más en un tema porque la tecnología permite compartir fácilmente ideas y contenidos desde casi cualquier lugar y en cualquier momento. Asimismo, al compartir recursos y experiencias de enseñanza los educadores pueden obtener retroalimentación de otros colegas, lo cual puede ayudar a mejorar la efectividad de sus estrategias y secuencias didácticas.
  3. Mayores niveles de colaboración.- Las aplicaciones actuales permiten a los educadores alcanzar mayores niveles de colaboración e innovación con sus alumnos y la comunidad. La experiencia práctica y el aprendizaje sobre cómo funcionan las cosas son cada vez más importantes para la enseñanza y el aprendizaje. Por ejemplo, en lugar de tratar de encontrar un médico que pueda dar una conferencia a los estudiantes sobre la importancia de la actividad física y sus beneficios para el cuerpo, se pueden utilizar aplicaciones interactivas para que un médico de cualquier parte del mundo puede mostrar a los estudiantes electrocardiogramas en tiempo real, imágenes del flujo sanguíneo a través del cuerpo y como ello afecta a un mejor rendimiento físico y académico.
  4. Aproveche las posibilidades que ofrece la tecnología.- Para los estudiantes, estar expuesto al mismo método de instrucción puede conducir al aburrimiento. Este es el punto en el que las posibilidades de la tecnología alcanzan un lugar relevante para promover competencias para el aprendizaje permanente. Por ejemplo, en una clase de química, se puede mostrar lo que sucede cuando se mezclan potasio y agua sin poner en riesgo a nadie. A continuación, se puede mostrar una simulación digital del movimiento de electrones entre los elementos, mientras el docente profundiza o comenta lo que sucede durante la reacción química. Este tipo de aprendizaje no solo mantiene a los estudiantes despiertos, sino que también ayuda a los educadores a despertar el interés e ideas que tradicionalmente eran complicadas de explicar utilizando solo diagramas, libros impresos o palabras.

CONCLUSIÓN:

La enseñanza en línea y sus variantes -como la enseñanza híbrida-, surgen como resultado del vertiginoso avance tecnológico cuyas aplicaciones vienen impactando de diferentes formas en los modelos educativos de todo el mundo. Esta nueva forma de enseñar y aprender de forma remota tiene como uno de sus principales desafíos dinamizar el proceso de aprendizaje de formas que la clase tradicional ya no es capaz de cubrir. Por tanto, los cuatro aspectos descritos en esta entrada pueden ayudar a educadores y estudiantes a esclarecer las posibilidades que la tecnología ofrece para implementar una enseñanza más eficaz y un aprendizaje más significativo.

REFERENCIAS:

  • McKimm J, Jollie C, Cantillon P. ABC of learning and teaching: Web based learning. BMJ. 2003;326:870–3.
  • Chumley-Jones HS, Dobbie A, Alford CL. Web-based learning: sound educational method or hype? A review of the evaluation literature. Acad Med. 2002;77(10 suppl):S86-S93.
  • Hallgren RC, Parkhurst PE, Monson CL, Crewe NM. An interactive, Web-based tool for learning anatomic landmarks. Acad Med. 2002;77:263–5.

¡Saludos y nos estamos leyendo!

Revise también:

  1. Analíticas de Aprendizaje – Una Técnica para Medir el Progreso de tus Estudiantes
  2. Aprendizaje Adaptativo – Análisis y Personalización del Aprendizaje
  3. Aprendizaje Adaptativo vs Evaluación Adaptativa
  4. Aprendizaje Adaptativo – 10 Plataformas que nos Acercan al Futuro
  5. Fundamentos del Aprendizaje Adaptativo
  6. Dimensiones del Aprendizaje Personalizado

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Encuesta de Conectividad para Estudiantes
  2. Kit para Formular Preguntas Generadoras
  3. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  5. Kit para Formular Competencias
  6. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico

Más materiales: AQUÍ