Publicado el Deja un comentario

Teorías del Aprendizaje Multimedia – 6 Enfoques Pedagógicos | Infografía

Por Gesvin Romero.- Las teorías del aprendizaje multimedia en tiempos en los que prolifera la digitalización de la enseñanza toma especial interés debido a que orientan la implementación de los nuevos materiales educativos (ahora artefactos digitales) los cuales mantienen el rol de apoyar los procesos mentales de construcción y análisis de aprendizajes, promoviendo además la investigación hacia los nuevos conocimientos y la mejora en la formación activa del estudiante; en un contexto donde el acceso a la información es cada vez más inmediato y la generación del conocimiento un objetivo complejo pero invaluable para el mundo de hoy. En este sentido la entrada “Teorías del Aprendizaje Multimedia – 6 Enfoques Pedagógicos” intenta acercar a los docentes algunos de los enfoques más influyentes relacionados con el aprendizaje multimedia y sus principales representantes.

teorías del aprendizaje multimedia

Descubre los mejores materiales para apoyar las Teorías del Aprendizaje Multimedia y el aula del siglo XXI

TIENDA

APUNTES:

  1. El análisis cognitivo de tareas.- “Utiliza una variedad de estrategias de entrevistas y observación para capturar una descripción del conocimiento explícito e implícito que los expertos utilizan para realizar tareas complejas” (Yates y Clark, 2012). Se utiliza con mayor frecuencia al diseñar el aprendizaje para tareas complejas o cognitivamente de orden superior.
  2. Taxonomía SOLO.- A medida que avanza el aprendizaje, este se vuelve más complejo. SOLO, que significa “estructura del resultado del aprendizaje observado” (Biggs & Collis, 1982) es un medio para clasificar los resultados del aprendizaje en términos de su complejidad, lo que nos permite evaluar el trabajo de los estudiantes en términos de su calidad. Al principio SOLO propone tomar solo uno o pocos aspectos de la tarea (uniestructural), luego varios aspectos que no estén relacionados (multiestructural), luego pasamos a aprender cómo integrarlos en un todo (relacional), y finalmente, debemos ser capaces de generalizar todo ese conjunto en nuevas aplicaciones (resumen extendido).
  3. Alineación Constructiva.- Es un diseño en el que los resultados de aprendizaje se establecen claramente antes que se lleve a cabo la enseñanza (Biggs & Tang, 2011). Luego, la enseñanza se diseña para involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje que optimicen sus posibilidades de lograr esos resultados, y las tareas de evaluación para permitir juicios claros sobre qué tan bien se han logrado esos resultados.
  4. Procesamiento Generativo.- Este enfoque dentro de las teorías del aprendizaje multimedia, sostiene una visión del aprendizaje en el que los estudiantes intentan activamente dar sentido a la instrucción que se les presenta (Mayer, 2018). Logran este objetivo comprometiéndose activamente en el procesamiento generativo durante el aprendizaje, incluida la atención a los aspectos relevantes del material entrante (selección), organizarlo en una estructura cognitiva coherente en la memoria de trabajo (organización), e integrar estructuras cognitivas relevantes activadas desde la memoria a largo plazo (integración).
  5. Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia.- El principio conocido como «principio multimedia» establece que «las personas aprenden más profundamente de las palabras y las imágenes que de las palabras solamente» (Mayer, p. 47). Sin embargo, simplemente agregar palabras a las imágenes no es una forma eficaz de lograr el aprendizaje multimedia. El objetivo de los medios educativos deben estar a la luz de cómo funciona la mente humana. Ésta es la base de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Mayer.
  6. Uso de un modelo de diseño instruccional o de aprendizaje.- Puede ayudarle a definir la necesidad y contextualizar el uso de multimedia dentro de una unidad más grande de aprendizaje (por ejemplo, dentro de una secuencia didáctica en particular, dentro de un módulo o en un nivel de programa). En suma, la utilización de un modelo de aprendizaje ayudará a definir las relaciones entre las partes y el todo, conocimiento conceptual, conocimiento procedimental y los principios de enseñanza.

CONCLUSIÓN:

Diseñar y desarrollar multimedia para el aprendizaje es a menudo una tarea costosa, complicada y que requiere mucho tiempo; pero a su vez, trae consigo un detonante que puede revolucionar las formas tradicionales de enseñanza. Por tanto, para abordarla es fundamental -desde las teorías del aprendizaje multimedia-, partir de una lógica pedagógica clara y definir resultados de aprendizaje específicos y su vinculación con los de nivel superior para así mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Resulta clave entonces, informarse sobre los avances relacionados con la psicología cognitiva, en especial aquellos que abordan el estudio de cómo las personas procesan cognitivamente la información y cómo es que aprenden. Para terminar, creemos que es importante utilizar un modelo educativo para definir adecuadamente las necesidades y contextualizar el uso de multimedia dentro de las unidades y/o programas de aprendizaje para así intentar satisfacer la creciente demanda de los estudiantes bajo el contexto de una sociedad tecnológica.

REFERENCIAS:

  • Mayer, R.E. (in press). Educational technology.  In F. Durso (Ed.), Handbook of applied cognition. Chichester, England: Wiley.
  • Adawi, T., Gustafsson, M., Saalman, E., Stehlik, T., & Thew, N. (2011, November). A university wide action research project to enhance teaching and learning through constructive alignment. A paper presented at the SUHF [Association of Swedish Higher Education] konferens «Att leda högre utbildning», Karolinska Institutet, Stockholm.
  • Biggs, J.B. (1993). From theory to practice: A cognitive systems approach. Higher Education Research and Development, 12, 73-86.
  • Jervis, L, and Jervis, L. (2005) What is the Constructivism in Constructive Alignment?, BEE-j, 6 Retrieved from https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.3108/beej.2005.06000006
  • Steffe, L. and Gale, J. (eds) (1995) Constructivism in Education. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Taylor, R. and Canfield, P. (2007). Learning to be a scholarly teaching faculty: cultural change through shared leadership. In A. Brew and J. Sachs (Eds.) The Transformed University: Scholarship of Teaching and Learning in Action (pp. 233-247). Sydney: Sydney University Press.
  • Clark, J. M. & Paivio, A. (1991). Dual  coding theory and education. Educational Psychology Review, 3, 149-210

¡Saludos y nos estamos leyendo!

Revise también:

  1. Teorías sobre como Aprenden las Personas
  2. Cómo Aprenden los Estudiantes en el Aula – Enseñanza de Historia
  3. Cómo Aprenden los Estudiantes – 8 Estrategias para el Aula
  4. Cómo Aprenden los Estudiantes – Entendiendo el Proceso
  5. Yo explico pero ellos ¿Aprenden?
  6. Cómo Aprenden los Alumnos – Procesos Biológicos del Aprendizaje

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Encuesta de Conectividad para Estudiantes
  2. Kit para Formular Preguntas Generadoras
  3. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  5. Kit para Formular Competencias
  6. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico

Más materiales: AQUÍ

Publicado el 2 comentarios

Aprendizaje e Instrucción – 5 Semejanzas Instruccionales | Infografía

¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante infografía sobre “Aprendizaje e Instrucción – 5 Semejanzas Instruccionales

Un gran saludo.

aprendizaje e instrucción

Elaborado por. Gesvin Romero.

DESCUBRE COMO INTEGRAR LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE CON LA PRÁCTICA INSTRUCCIONAL CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

CÓMO DISEÑAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONDUCTISTAS – GUÍA PRÁCTICA

HOJA ELECTRÓNICA PARA CREAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Apuntes sobre el tema:

El objetivo de la infografía “Aprendizaje e Instrucción – 5 Similitudes Instruccionales” es ayudar al educador a comprender como las teorías del aprendizaje se complementan con la práctica educativa. En especial, cuando sabemos que la teoría por principio difiere de la experiencia, y que la experiencia aislada de la teoría podría convertirse en una suerte de ensayo-error cíclico con múltiples resultados y variables difíciles de controlar. En este punto entonces nos aborda la idea sobre si la enseñanza implica o no, saber qué hacer en situaciones específicas que tengan como finalidad alcanzar el aprendizaje.

Al margen de las discusiones alrededor de la idea anterior, la mayoría concuerda que la teoría y la práctica se afectan mutuamente. En ese sentido, varios modelos de enseñanza-aprendizaje que privilegian la práctica (aprendizaje personalizado, cooperativo, diferenciado, entre otros) se sustentan sobre consentidas bases teóricas, mientras que por su parte, la práctica también influye en las teorías aportando evidencias que conllevan a proponer y efectuar cambios sobre ellas.

Para ir cerrando estos apuntes, creemos que una alternativa viable para la labor docente sería bregar por integrar la teoría y la práctica a través de los hallazgos que proporciona la acción investigativa. Es decir, mejorar nuestros conocimientos teóricos por medio de la práctica documentada de la enseñanza.

También deberia revisar:

  1. Teorías del Aprendizaje – Mapas y Cuadros Comparativos
  2. Teorías del Aprendizaje – Zona de Desarrollo Actual y Próximo de Vigostky
  3. Teorías del Aprendizaje – Comparativo de las Principales Corrientes
  4. Teorías del Aprendizaje – Línea de Tiempo de las Principales Corrientes y Representantes
  5. Enfoque por Competencias – Teorías del Aprendizaje y Currículo
  6. Teorías del Aprendizaje en el Diseño Instruccional de Materiales Didácticos

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ

Publicado el Deja un comentario

Teorías del Aprendizaje – 7 Preguntas Claves para Diferenciarlas | Infografía

¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante infografía sobre “Teorías del Aprendizaje – 7 Preguntas Claves para Diferenciarlas

Un gran saludo.

teorías del aprendizaje

Elaborado por: Gesvin Romero.

DESCUBRE COMO APLICAR LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CON ESTOS INCREÍBLES MATERIALES

GUÍA PRÁCTICA PARA DISEÑAR ACTIVIDADES CONDUCTISTAS DE APRENDIZAJE

10 FORMAS DE ORGANIZAR EL AULA PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

Apuntes sobre el tema:

Cuando como docentes nos toca abordar el diseño instruccional, transformar los principios que fundamentan las diferentes teorías del aprendizaje en estrategias concretas de actuación suele ser una tarea bastante confusa y hasta frustrante. Por esta razón, nos propusimos revisar una serie de contenidos que pudieran ayudar a distinguirlas unas de otras esperando contribuir de alguna forma a que cada vez más docentes logren argumentar las bases de su diseño instruccional.

Pero, ¿porqué es tan difícil diferenciar las distintas teorías del aprendizaje.? Apoyándonos en (Dorin, Demmin y Gabel, 1990) diremos que la complejidad surge porque una teoría proporciona una explicación general de las observaciones científicas realizadas; esto implica que dejan demasiado espacio a posibles modificaciones provocando que no puedan definirse más allá de toda duda. En otras palabras, siempre queda lugar a la interpretación de quien juzga la teoría desde su propio modelo mental.

Entonces ¿cómo plantear el diseño instruccional desde la base de las teorías del aprendizaje? creemos que una manera sería acotando los principios esenciales de cada una de ellas y determinando su viabilidad práctica, sin perder de vista, por supuesto los objetivos instruccionales; los cuales a su vez valoran de manera especial aquellos aspectos que tengan como fortaleza facilitar el aprendizaje.

También debería revisar:

  1. Diseño Instruccional como Metodología de Enseñanza Aprendizaje
  2. Teorías del Aprendizaje en el Diseño Instruccional de Materiales Didácticos
  3. Diseño Instruccional – 8 Claves para Reducir la Deserción en Cursos de eLearning
  4. Diseño Instruccional eLearning – 8 Pasos para Elaborarlos Efectivamente
  5. Cómo Aportan las Teorías del Aprendizaje al Diseño Instruccional
  6. Diseño Instruccional – Teorías y Modelos de Aprendizaje

Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos

  1. Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
  2. Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
  3. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  4. Kit para Formular Competencias
  5. Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
  6. 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos

Más materiales: AQUÍ